Más de una vez me he encontrado una cara extraña cuando alguien ha pedido un “archivo vectorial”. Es algo que se pide poco aunque incito en aumentar su demanda ya que la gente suele hacer uso de imágenes para logotipos y demás elementos y luego pasa lo que pasa.
En este post podrás leer:
¿Qué es un archivo vectorial?
Para definir lo que es un archivo vectorial primero debemos saber que una imagen puede ser un mapa de bits o un vector. Las imágenes convencionales son mapa de bits o más coloquialmente dicho, un conjunto de pixeles que forman una foto. Los diseñadores gráficos solemos usar vectores para un uso más profesional en nuestros diseños, ya que estos son ficheros que contienen los datos sobre los puntos que definen una imagen. Dicho esto, quizás te hayas quedado igual.
¿Qué ventajas tiene un fichero vectorial?
Justo aquí está la intríngulis de la cuestión, un archivo vectorial puede escalarse, es decir, puede ser ampliado o reducido cuanto se quiera. De esta forma conseguimos que la imagen generada a partir de estos ficheros no pierda calidad y no genere esos píxeles visibles tan molestos, seguro que has oído la frase “esta imagen está pixelada”.
Dicho esto, queda claro que un vector es mucho mejor que un mapa de bits y que seguramente sea más interesante para impresión y los profesionales de una imprenta. A esto hay que sumarle que por lo general estos archivos son menos pesados ya que aunque no lo parezca, la información sobre los puntos, aristas y áreas de la imagen ocupen mucho menos que los datos de cada pixel de una foto. Otra ventaja es la capacidad de edición de estos archivos, mientras que editar un mapa de bits es algo parecido a un “arte” usando Photoshop, un archivo vectorizado puede modificarse fácilmente -con el programa correspondiente- ya que simplemente hay que mover puntos.
¿Qué extensiones tiene un archivo vectorizado?
Aunque existe muchos programas independientes con formatos distintos, los más comunes y extendidos son los .EPS que digamos que es el más estándar, los .AI que es el archivo escalable del programa Adobe Illustrator, los .DXF perteneciente a AutoCAD, los .SVG que es un formato estándar y abierto de gráficos escalables y por último el gran conocido .PDF que aunque no es un archivo vectorial propiamente dicho, sí que es un formato que recoge la información necesaria para que un programa de edición vectorial pueda editarlo.
¿Cualquier imagen puede ser vectorizada?
La respuesta es sí y no. Hay que ser conscientes que una imagen vectorizada por lo general tiene un aspecto muy “robotizado”, es decir, consta de muchos polígonos que juntos forman una imagen reconocible, pero de no ser lo suficientemente detallada puede verse claramente como una imagen artificial. Podemos “calcar” una foto (es como se llama el proceso de vectorización de un mapa de bits) y lograr un resultado similar pero no idéntico. Por lo general, los archivos vectoriales se usan para logotipos o elementos poligonales que pueden ser fácilmente representados de esta manera.
¿Como puedo abrir un fichero .AI, .EPS o .SVG?
Estos tipos de archivos deben ser abiertos por programas que trabajan imágenes vectoriales tales como Adobe Illustrator, AutoCAD, CorelDRAW o programas compatibles como Adobe InDesign, Photoshop, Gimp o OpenOffice Draw aunque probablemente estos últimos no permitan su edición pero sí la visualización y su utilización para trabajos mixtos.
En concreto los .SVG pueden abrirse para su visualización por un navegador, ya que son compatibles y cada vez más usados en las páginas webs por los beneficios anteriormente explicados. Debemos saber que los archivos .SVG son al fin y al cabo un XML que recoge la información de los puntos que forman la imagen con lo cual pueden ser reproducidos por el navegador que usemos habitualmente.
0 comentarios