El pasado julio el Deportivo Alavés daba a conocer su nuevo escudo y se sumaba a la cada vez más extensa lista de equipos que rediseñan su emblema. Casi al mismo tiempo, en el entorno recreativista ha surgido un debate a raíz de la campaña de abonados y es que hay algunos aficionados que se preguntan por qué el club Decano usa dos variantes de su “blasón”.
¿Qué pasa con los escudos de fútbol? ¿Qué pasa con el emblema del Recreativo de Huelva? Éste artículo viene a explicar los motivos que dan respuesta a estas cuestiones. Es conveniente conocer los por qués, las necesidades y el entorno para comprender lo que hay detrás de los escudos de fútbol.
En este post podrás leer:
- 1 Rediseño en los escudos de fútbol
- 2 ¿Por qué se hacen cambios en los escudos de los equipos?
- 3 ¿Por qué hay un debate en torno al escudo del Recreativo de Huelva?
- 4 La moda de lo mainstream
- 5 Algunos ejemplos de rediseño de escudos en equipos de fútbol
- 6 ¿Ser innovador vs conservar la esencia?
- 7 ¿Qué podemos hacer con el escudo del Recre?
- 8 Conclusión
Rediseño en los escudos de fútbol
Como decíamos, hay una tendencia a renovar los diseños en los distintivos de los equipos de fútbol. Hemos hablado del Alavés, pero ha habido más casos y muy sonados como Juventus, Atlético de Madrid, Manchester City, Liverpool, Barcelona, Alcorcón, PSG, West Ham, Lugo…

Cambios han habido muchos, algunos más drásticos que otros y por supuesto con mayor o peor aceptación de la afición. De hecho, aquí en Huelva sufrimos un radical cambio de escudo en una época muy oscura de la que todos tenemos mal recuerdo. Más adelante hablaremos también de éste cambio que nos concierne.
¿Por qué se hacen cambios en los escudos de los equipos?
El principal motivo por el que se están rediseñando la mayoría de los escudos de fútbol es la legibilidad ante los formatos que demandan las diferentes plataformas y aplicaciones digitales. Vivimos en un mundo totalmente digitalizado, donde las pantallas son pequeñas, las imágenes toman relevancia y cada día están en más soportes.
A nivel técnico no es sencillo explicar las demandas que puede llegar a tener un diseño, aunque me gustó las pinceladas que dio el responsable del cambio del Alavés, Asier Samaniego. Antes mencionamos el tema de la legibilidad y creo que el mejor ejemplo de ello es simplemente visualizar la imagen que he expuesto con los escudos en pequeño, seguramente habrá muchos detales que se pierdan. A continuación os enumero algunas razones de peso para la actualización de escudos o logotipos:
- Letras en los contornos exteriores. Cuando tenemos que leer texto que irá sobre otras imágenes de fondo, la legibilidad se reduce mucho.
- Elementos no reproducibles en todas las superficies. Trazados que en según qué supuerficies no son tan reproducibles, como una textura de tiza o brocha replicada en bordados.
- Tamaño reducido de ciertos elementos gráficos -o tipográficos- que son de dificil visibilidad según distancias o dimensiones.
- Uso excesivo de colores diferentes que hacen complicado -y caro- la reproducción de los escudos.
- Formas desproporcionadas que no armonizan con otros elementos gráficos o que generan espacios vacíos notables en algunas aplicaciones. Es el caso concreto del escudo del Alavés que era mucho más ancho que largo y provoca “aire” arriba y abajo.
Por estas y más razones técnicas es demanda el redondear o dar proporcionalidad a los escudos, eliminar elementos pequeños, reducir la cantidad de texto o aumentar sus dimensiones, unificar y simplificar colores.
Además el resideño esconde otro motivo que no es técnico pero sí importante y es la introducción de “elementos decorativos”. Es decir, otros conceptos o iconos que den repertorio al diseñador ante las muchas aplicaciones que son necesarias hoy en día. SI volvemos a nuestro ejemplo del Deportivo Alavés, podemos ver, el banderín y las iniciales del club.

Si distinguimos entre los motivos no gráficos, nos encontramos los casos de Juventus y París Saint-Germain que atienden a motivos comerciales. La Juve con visión de un mercado internacional y menos futbolero queriendo construir una marca que sirva no sólo como escudo, sino como distintivo de ropa, negocios, productos, servicios, etc. Y por parte del PSG, destacar la marca Paris como concepto de gran capital, posicionar a Francia a nivel futbolístico y como ciudad de turismo y negocios.
Es la evolución del fútbol, la empezamos a ver con el Madrid galáctico y sus giras asiáticas. Esto se ha convertido en un negocio y como marca -al más puro estilo Nike o Apple- hay que llegar a todos lados y a todos los ámbitos de la vida.
¿Por qué hay un debate en torno al escudo del Recreativo de Huelva?
Varios son los aficionados que han preguntado este verano por el uso del escudo que hace el Recre. Se han percatado de que para equipaciones y fotos de perfil se usa “el clásico” y para otros diseños, “el simplificado”. A día de hoy éstos son los oficiales:

Hemos podido observar cómo en las imágenes gráficas para fichajes o en la campaña de abonados se ha usado el “simplificado” que se caracteriza por una corona más moderna y sencilla. Pero quizás un detalle del que no se fija tanto la gente es el uso del “membrete”, lo explicaba en redes sociales y viene siendo un recurso que ha llegado para quedarse. Cuando en 2016 el Decano fue declarado Bien de Interés Cultural, el Ayuntamiento -su propietario- decide destacar éste valor en la marca corporativa y desde entonces es usado en multitud de soportes.

Aunque gráficamente no supone grandes cambios, las frases añadidas están cargadísimas de significado. De igual forma, también lo tiene el escudo convencial, ya que supuso un icono de la lucha de Huelva y la afición en la recuperación y posterior salvación del equipo. Para no extenderme demasiado y explicarlo a aquellos que no lo sepan, el club estuvo en manos privadas entre 2011 y 2016. Durante ése lustro donde ya arrastraba una deuda millonaria sufrió una crisis sin precedentes, deportiva, económica, institucional y añadiría que de identidad ya que se cambió incluso el escudo. Éste hecho se convirtió en el símbolo que caería junto al defenestrado presidente.
De este modo, tras la vuelta a la normalidad la afición tomó como icono la imagen clásica del escudo en el que se insistió en su historia y detalles como la cruz en la corona. Si bien, la gente se pregunta ¿qué emblema usar? ¿por qué cambiar entre los dos? y la respuesta no es cerrada ya que no existe o se desconoce normas respecto al uso.
Una razón para hacer distinción puede ser la empleada en otros clubs, en los que existe una representación más elaborada y clásica para simbología en actos de más nombre además del habitual uso en las camisetas de juego. Sin embargo, suele existir una versión sencilla para otro tipos de soportes como papelería o cartelería que deben distinguirse a distancia o en menor tamaño.
Por el contrario ya no es una práctica muy extendida, sino que los clubes como hemos mostrado antes, están optando por unificar conceptos y alcanzar un modelo que se adapte a las necesidades de la entidad. De cualquier forma, las marcas tienen un “Manual de Identidad Corporativa” en el que explican detalladamente el uso de los diferentes elementos gráficos.
En el caso del Decano, se desconoce si existe o no Manual de Identidad y por lo tanto es normal la disparidad de criterios. Ninguna opción es buena o incorrecta y ésto nos ha llevado a problemas conocidos como el del “palito de la R”, o la corona con elementos verdes y azules que se ha llegado a lucir incluso en equipaciones.
Es el motivo por el que me gustaría que el club optase por crear una línea visual para corregir errores, unificar criterios y diseñar un concepto visual global que atañe a web, redes sociales, papelería y todo tipo de soportes.

La moda de lo mainstream
Retomando lo que hacen otros, vemos que a veces los motivos por los que un escudo o logotipo cambia no atiende a razones lógicas o técnicas sino a moda. Al menos es lo que parece cuando en el mundo del diseño están ocurriendo cosas que impregnan también al fútbol.
Esas tendencias no son otra cosa que la reducción de colores, formas redondeadas o con volumen y el llamado “flat design”. Otra tendencia es el uso excesivo de tipografías Sans Serif que están dejando logotipos que no se diferencian, podéis leer las razones de ello en éste interesante artículo. Vemos ejemplos de marcas de prestigio que han dejado atrás su singularidad y se han vulgarizado, también podemos ver esto en la tipografía de escudos como el del Manchester City, el West Ham o el propio Alavés. Os dejo algunos rediseños de marcas muy conocidas:

Algunos ejemplos de rediseño de escudos en equipos de fútbol
Me gustaría hacer una breve mención de lo que me resulta destacable en algunos cambios producidos recientemente. Por ejemplo en el Alavés se ha buscado destacar el banderín ondeando de tal forma que verdaderamente parezca un banderín, además de recuperar elementos clásicos como el círculo y el azul marino.
El caso del Barcelona no se ha hecho tan público, pero entre los socios culés supuso un gran revuelo. El nuevo escudo incorporaba mejoras como la unificación de tonalidades amarillas (balón, borde, señera) y granas (cruz y rayas azulgranas). Sin embargo eliminaban las iniciales FCB, por un lado los motivos de legibilidad y por el otro el cambio de tendencia en la marca Fútbol Club Barcelona representado con anterioridad como FCB o FCBarcelona y una infinidad de “apellidos” para diferentes productos y servicios. El nuevo modelo simplifica todo a “Barça” además de usar la característica silueta del escudo como textura para recursos gráficos.

Sin embargo, el club azulgrana llevaron la aprobación del nuevo emblema ante sus socios y éstos rechazaron el cambio, así que actualmente toda la imagen de marca se ha renovado a excepción del escudo.
¿Ser innovador vs conservar la esencia?
Llegados a este punto y aunque algo sabemos sobre las razones que hay detrás de los cambios ¿debemos ser innovadores o conservar la esencia?
Normalmente en las marcas y logotipos se busca destacar y por lo tanto innovar, pero cuando al mundo del fútbol nos referimos, la cosa cambia. Hablamos de sentimientos, de pasiones irracionales aunque a veces debemos coger perspectiva. Muchos se enrocan en el inmovilismo y sin embargo no se han dado cuenta de la enorme evolución que ha tenido el escudo de su club.
¿Realmente un escudo actual representa la imagen del equipo durante la mayor parte de su historia? Podemos ver en la imagen la evolución del escudo del Recreativo. Me nombraban también en redes sociales la corona borbónica como la única legítima y real ¿vemos la cantidad de cambios que ha sufrido a lo largo de los años? ¿Olvidamos acaso cual fue el escudo y la corona empleados por primera vez en el club? Quizás nos sorprandamos.


¿Qué podemos hacer con el escudo del Recre?
Para esta pregunta hay miles de respuestas sujetivas, casi una por seguidor al club Decano, pero al menos yo daré la mia fundamentada en requisitos técnicos. Para empezar, leí éste artículo sobre la renovación de la imagen de la Premier League y me resultó muy interesante. Tratamos con un emblema que si bien no tiene mucha historia, si representa conceptos muy impregnados en el colectivo inglés y en la tradición futbolística local. Éstos son los leones de la selección, letras con cierto aire clásico y colores sobrios. Realizaron un estudio sobre qué elementos visualizaban primero del antiguo logotipo.


Tras ese estudio concluyeron que la cabeza de león era lo más visionado a simple vista y descartaron el uso del balón por su poco interés por parte de los entrevistados.
El resultado es una imagen simplificada que transmite carácter, que da modernidad con sus trazos y colores además de volver a ver de nuevo el uso de tipografías Sans Serif. Además el rediseño incluye multitud de elementos decorativos y variantes de color que convierten a la Premier League en una marca con un amplio juego gráfico -ideal para televisiones-.
Partiendo de esta idea, quise hacer lo mismo con el escudo del Decano y el resultado me sorprendió. Va un poco al hilo de lo que comento, nos centramos en elementos que no son clásicos o mas bien cambiantes como la corona. También lo hacemos en las letras, un entrelazado que es muy común en fútbol y sin embargo, la forma del escudo -singular donde las haya- no supone la mayoría para los aficionados recreativistas que se pronunciaron en el tweet.
Teniendo en cuenta esto y las recomendaciones en marcas y logotipos ¿cómo rediseñaríamos nuestro escudo? Mi opinión al respecto es muy inmovilista, considero que el escudo es simple y visible fácilmente, transmite los valores de la afición y es atemporal, así que no requiere de grandes cambios ni modernización destacable.
Únicamente haría un cambio en la corona para llegar a un punto medio entre la simplificada (carente de historia) y la bornónica (saturada de detalles). A pesar de que la corona originaria del escudo es algo distinta, acepto que la actual borbónica es la que más años ha estado en el imaginario colectivo. Sin embargo, no creo que sea la adecuada para los usos actuales en diseños y aplicaciones gráficas.
Al igual, veo fundamental el Manual de Identidad Corporativo que cree una línea visual usable en todos los aspectos de la vida del Decano. Pero sobretodo, le daría solera a la tipografía del club, el membrete que hemos visto tiene una letra redondeada carente de personalidad e historia además de ser dificilmente legible por la carencia de espacios entre palabras. Vemos que en redes sociales, web y equipaciones se emplean diferentes tipos de letras. Urge en mi opinión, unificar criterios y usos además de extender dicha tipografía y elementos decorativos a todos los soportes de la entidad centenaria.
Donde los escudos de fútbol y rediseños actuales tienden a la modernización extrema llegando a ser mainstream en el Recreativo de Huelva iría en sentido contrario, a contracorriente. El llamado Decano, es sustancialmente diferente, único club Bien de Interés Cultural, pionero con casi 131 años de existencia y como tal debe distinguirse entre los demás. Crearía una imagen con detalles clásicos que refuerce y rememore nuestros años de historia sin que ello vaya en contra de los requisitos técnicos que demandan las artes gráficas actuales.
No podemos dejar atrás tampoco el origen británico que tiene el club y por ende, la fuerte influencia que tuvo la cultura anglosajona en nuestra provincia. Intentaría por lo tanto, buscar algún guiño en esa línea además de explotar esa rama generando contenido y membretes en inglés para quien sabe, encontrar simpatías más allá del Canal de la Mancha.
Conclusión
Siento haberme extendido en mis explicaciones pero creo que es interesante que el aficionado también se ilustre en el tema para poder valorar en los cambios que se aplican a los clubes y a sus escudos de fútbol.
Hemos visto el camino que emprenden las tendencias y las razones de peso que las provocan pero también hemos podido observar que una adaptación no tiene por qué suponer una pérdida de identidad o un paso a la vulgaridad.
En el entorno Recre podemos concluir que no hay escudo malo o bueno, ni normas para usar uno u otro, ya que no existe reglamentación al respecto. Hemos podido comprender que no hay un idioma visual y hemos aportado algunas pinceladas de por dónde podrían ir las cosas en mi opinión.
Lo más importante sin duda y para no caer en errores pasados, es hacer partícipe a la afición. Un cambio requiere de explicaciones, de justificaciones de cierto peso pero lo que no debe faltar es el beneplácito de la afición.
0 comentarios